Page 14 - Edición 79 - Revista del Repuesto Automotor
P. 14
Por Marco Soza de la Fuente Columna de
Ing. Mecánico Automotriz. Magíster en Pedagogía
OPINIÓN Aplicada a la Educación Superior. Marco Soza
Docente Áreas Mecánica Industrial - Automotriz y
Proyectos Industriales, INACAP.
Mitos y verdades del líquido de freno
El sistema de frenos hidráulico de los automóviles se encarga de Tomando en consideración que los DOT son diferentes, se
reducir la velocidad del vehículo o permitir la detención total. puede indicar que, mayoritariamente, más de un 90% de los
Para lograr este cometido, se aplica una fuerza sobre un conjunto líquidos comercializados en el ámbito automotriz son basados en
de pistones, en la bomba de frenos que desplazan a un líquido soluciones de glicol-éter, para DOT 3, DOT 4, DOT 5.1.
y éste, en su condición hidrostática, transmite la presión para Por otra parte están los LHM, liquido de naturaleza oleosa de base
aplicarse sobre los pistones de caliper o platos de freno. mineral y por último los de grado militar (5.0, de silicona).
Si esta presión no se logra, para generar una fuerza suficiente de Los líquidos de frenos sintéticos de éteres de glicol, los de silicona y
apriete de pastillas o de empuje de las balatas, la frenada será los minerales no se pueden mezclar entre sí. La propia naturaleza
deficiente y el riesgo de un accidente se incrementa. Luego, el de estos fluidos hace que sean compatibles con unos elastómeros u
líquido de frenos cumple un papel significativo a la hora de hacer otros: los minerales no son compatibles con SBR-Caucho Estireno
efectiva la frenada. Butadieno, EPR-caucho etileno-propileno y NR-Caucho natural.
Los sintéticos, sí y también lo son con CR- caucho de cloropreno.
Mitos: Los de silicona no son compatibles, tampoco, con ninguno de los
1. Los líquidos se pueden mezclar. dos anteriores.
Siempre se dice que esto se puede realizar, sin embargo existen Es de importancia recordar: los sintéticos de éteres de glicol no se
cuatro situaciones por las cuales no se pueden mezclar: pueden emplear en circuitos donde se utiliza el LHM, ya que son
i. Las características físico-químicas son desconocidas a la hora de incompatibles y hacen que los cauchos y elastómeros presentes en
recomendar un tipo de DOT. el sistema se degraden.
ii. Si se pudiese mezclar, se estaría modificando el parámetro de Por otra parte, los fluidos de frenos sintéticos de etilenglicol son
temperatura de ebullición. higroscópicos, por lo que el agua entra en el sistema con el aire, en
iii. Se falsea el estado de desgaste de pastillas y/o balatas que forma de humedad. La ventaja es que la concentración suele ser
pueden evidenciarse por el cambio del nivel del depósito del baja, por lo que la corrosión de los metales no se produce y no se
líquido de freno. congela la mezcla a la temperatura de congelación del agua.
iv. Son pasando por alto las posibles filtraciones que puede tener Si el porcentaje de agua aumenta, la temperatura de ebullición se
el sistema de frenos. reduce, pero a su vez, la viscosidad aumenta a bajas temperaturas
y reduce la velocidad de reacción de los frenos.
2. El líquido no se cambia. En sistema de frenos con ABS, el incremento de viscosidad hace
En esta condición, se hace caso omiso a que por efecto del que las reacciones se vuelvan más lentas y con ello, se aumente la
envejecimiento, el líquido de freno cambia el valor de la temperatura distancia de frenado.
de ebullición, por lo que a su vez, cuando fuese necesario, requerir
un esfuerzo mayor de freno que a su vez produce más temperatura, Grafica de cómo se comporta la temperatura cuando se
la ebullición haría que el vapor en los cilindros redujese a valor contamina el líquido de frenos con humedad (agua)
mínimo la fuerza de acción sobre pastillas y/o patines de frenos.
Además, cada vez que se realice mecánica mayor en el sistema el
líquido se debe cambiar (reemplazar flexibles, rectificado de discos
y cambio de pastillas, rectificado de tambores, etc.)
Por ello, la Norma SAE J1703 establece el parámetro que se debe
certificar antes de proponer un tipo de líquido.
En la tabla se puede apreciar que para cada DOT, existe la
condición de ebullición en seco (mínima para condición nuevo)
y temperatura de ebullición húmeda, que se interpreta con la
contaminación higroscópica del mismo fluido.
Según la SAE J1703, se recomienda cambiar líquido a un intervalo
de aproximadamente 2 años, periodo en el cual la variación de
contaminación con humedad se encuentra entre 0,8 % a 2,8%.
PUNTO PUNTO DE
LÍQUIDO TIEMPO DE CAMBIO
DE FRENO EBULLICIÓN EBULLICIÓN recomendado
EN SECO EN HÚMEDO
Seguridad en la actividad.
DOT 3 205 C 140 C 2 AÑOS o 50.000KM Para evitar situaciones de riesgos en la salud, debe equiparse con
los implementos de protección personal. Utilice las herramientas
DOT 4 230 C 155 C 2 AÑOS o 50.000KM adecuadas para realizar mantenimiento y reparación del sistema
de frenos. Evite sopletear con aire los componentes de frenos.
Deposite los fluidos reemplazando en envases que puedan evitar
DOT 5 260C 180C 2 AÑOS o 50.000KM fugas y derrames. Interiorícese de las normas de reciclaje de
residuos automotrices.
DOT 5.1 260C 180 C 2 AÑOS o 50.000KM
14